UD Cycling Classic from Red Paper Heart on Vimeo.
Fa sol, els insectes brunzeigen al voltant de les flors dels arbres fruiters. Què millor que una bicicleta per gaudir del renaixement de l'any?
Que tingueu un bon cap de setmana
![]() |
d'aquí |
De la Glosa sobre la resistenciaEl pensamiento y la acción de los siglos XIX y XX están dominados por la Idea de la emancipación de la humanidad. Esta Idea es elaborada a finales del siglo XVIII en la filosofía de las Luces y en la Revolución Francesa. El progreso de las ciencias, de las artes y de las libertades políticas liberará a toda la humanidad de la ignorancia, de la pobreza, de la incultura, del despotismo y no sólo producirá hombres felices sino que, en especial gracias a la Escuela, generará ciudadanos ilustrados, dueños de su propio destino. (...) Estos ideales están en declinación en la opinión general de los países llamados desarrollados. La clase política continúa discurriendo de acuerdo con la retórica de la emancipación. Pero no consigue cicatrizar las heridas infringidas al ideal "moderno" durante casi dos siglos de historia. No es la ausencia de progreso sino, por el contrario, el desarrollo tecnocientífico, artístico, económico y político, lo que ha hecho posible el estallido de las guerras totales, los totalitarismos, la brecha creciente entre la riqueza del Norte y la pobreza del Sur, el desempleo y la "nueva pobreza", la deculturación general con la crisis de la Escuela, es decir, de la transmisión del saber, y el aislamiento de las vanguardias artísticas (y actualmente, por un tiempo, el rechazo de ellas). (p. 97-98)
Los problemas que plantea la resistencia a la que me refiero, apenas si han comenzado. Tendremos, tendrás, que elaborarlos. Yo sólo quiero decirte esto: siguiendo esta línea, uno no se encierra en una torre de marfil, uno no vuelve la espalda a los nuevos medios de expresión con que nos dotan las ciencias y las técnicas contemporáneas, sino que uno busca lo contrario; con ellos y por ellos, uno procura testimoniar lo único que cuenta, la infancia del encuentro, la acogida que se hace a la maravilla que sucede (algo), el respeto por el acontecimiento. No olvides que tú has sido y eres eso mismo, la maravilla acogida, el acontecimiento respetado, las infancias unidas de tus padres. (p. 112)
![]() |
d'aquí |
Resulta superficial englobar en un mismo término (totalitarismo) al nazismo y al capitalismo en su fase posmoderna. Los dos se apoderan, quizá, de la totalidad de la vida, pero el primero lo hace abiertamente bajo el régimen de la "voluntad", es decir, de la facultad de desear y, por lo tanto, lo hace políticamente, con la mirada fija sobre la fuente de la legitimidad, el Völkisches. El segundo lo hace como necesidad de hecho (el mercado mundial), sin preocuparse por la legitimación y llevando a cabo una crítica mordaz del vínculo social moderno, la comunidad de los ciudadanos. Aunque la línea de resistencia pareciera idéntica en ambos casos no tendría el mismo alcance. El nazismo, arde, asesina, manda las vanguardias al exilio; el capitalismo las aísla, especula sobre ellas, y las deja amordazadas en manos de la industria cultural. Lo que es "impotente" en un caso, no lo es, con toda seguridad, en el otro. (p. 85)
Una observación acerca de este aspecto: el "post-" de "posmodernismo" se comprende aquí en el sentido de una simple sucesión, de una secuencia diacrónica de períodos, cada uno de los cuales es claramente identificable. El "post-" indica algo así como una conversión: una nueva dirección después de la precedente. [...] Sin embargo, esta idea de una cronología lineal es perfectamente "moderna", pertenece a la vez al cristianismo, al cartesianismo, al jacobinismo: puesto que inauguramos algo completamente nuevo debemos volver al tiempo cero aunque para ello haya que retrasar las agujas del reloj. La idea misma de modernidad está estrechamente atada al principio de que es posible y necesario romper con la tradición e instaurar una manera de vivir y de pensar absolutamente nueva. [...] Sospechamos que esta ruptura actualmente es más una manera de olvidar o de reprimir el pasado, es decir, de repetirlo, que una manera de superarlo. (p. 90)
Al cabo de estos dos últimos siglos, llegamos a la conclusión de que es preciso prestar más atención a los signos que indican un movimiento contrario. Ni el liberalismo, económico o político, ni los diversos marxismos salen incólumes de estos dos siglos sangrientos. Ninguno de ellos está libre de la acusación de haber cometido crímenes de lesa humanidad. Podemos enumerar una serie de nombres propios, nombres de lugares, de personas, fechas, como para ilustrar y fundamentar nuestra sospecha. Siguiendo a Theodor Adorno, empleé el nombre de "Auschwitz" para sigificar hasta qué punto la materia de la historia occidental reciente parece inconsistente a la luz del proyecto "moderno" de emancipación de la humanidad. ¿Qué clase de pensamiento es capaz de "dar cuenta", en el sentido de aufheben, "Auschwitz" colocándolo en un proceso general, empírico e incluso especulativo, encaminado hacia la emancipación universal? Hay una suerte de pesadumbre en el Zeitgeist. Ese pesar puede expresarse a través de actitudes reactivas, a veces reaccionarias, o a través de utopías, pero no por una orientación aque abriría positivamente una nueva perspectiva. (p. 91)
![]() |
d'aquí |
Lo único cierto es que el derecho no puede ser de hecho, y que la sociedad real no toma su legitimidad de sí misma sino de una comunidad que no es propiamente nombrable sino tan sólo requerida. Por consiguiente, no se puede rechazar lo que el pueblo hoy en día es, invocando lo que debería ser, no se pude rechazar el nombre de francés o de norteamericano enarbolando el concepto de ciudadano universal, sino que es al revés. Por esta razón puede decirse, como he afirmado ya, que hay un fermento de descomposición de la comunidad real inscrito en el principio republicano y en la historia que este principio desarrolla. La soberanía no es del pueblo sino de la Idea de la comunidad libre. Y la historia no está allí para marcar la tensión que genera esta ausencia. La república invoca la libertad contra la seguridad. (pp. 61-62) Avui, les veus s'aixequen en nom de la seguretat, llibertat i seguretat són conceptes antagònics?
...El estatuto que de esta manera se asigna a la ciencia está directamente tomado de la ideología tecnicista: dialéctica de las necesidades y de los medios, indiferencia en cuanto al origen, postulado de una capacidad infinita de lo "nuevo", legitimación por el "más poder". La razón científica no es cuestionada de acuerdo con el criterio de lo verdadero o de lo falso (cognoscitivo), sobre el eje mensaje / referente, sino en virtud de la performatividad de sus enunciados, sobre el eje destinador / destinatario (pragmático). Lo que yo digo es más verdadero que lo que tú dices porque con lo que yo digo puedo "hacer más" (ganar más tiempo, llegar más lejos) que tú con lo que tú dices. Una consecuencia trivial de este desplazamiento es que el laboratorio mejor equipado tiene mejores posibilidades de tener razón. ¿La razón verdadera es entonces la razón del más fuerte? (p. 75)
![]() |
Reproducció del Codi d'Hammurabi. Museu Pèrgam. Berlín. |
![]() |
d'aquí |
Hoy en dia, ¿podemos continuar organizando la infinidad de acontecimientos que nos vienen del mundo, humano y no humano, colocándonos bajo la Idea de una historia universal de la humanidad? (p. 35) Em sembla evident la resposta, la Humanitat no és una, a no ser que no vulguem abandonar els patrons eurocèntrics, ho és?.
Persiste un nosotros, capaz de pensar o de experimentar esta continuidad o discontinuidad? (p. 37) Malgrat tot, manta vegades, anant pel món, he sentit aquest "nosaltres" en el més íntim.
Mutatis mutandis, la autoidentificación de una cultura pasa por este dispositivo. Su desmembramiento, en la situación de dependencia servil, colonial o imperialista, significa la destrucción de la identidad cultural. Por el contrario, el dispositivo constituye la fuerza principal de las guerrillas en los combates por la independencia, puesto que el relato y su transmisión suministran conjuntamente a la resistencia su legitimidad (su derecho) y su logística (el modo de transmisión de los mensajes, el relevamiento de los lugares y la determinación de los momentos, el uso de los datos naturales en la tredición cultural, etcétera). (p. 44)
El ejemplo del movimiento obrero es aun más probatorio del fracaso aludido. Su internacionalismo de principio significaba exactamente que la lucha de clases no recibía su legitimidad de la tradición popular u obrera local, sino de una Idea a realizar, la del trabajador emancipado de la condición proletaria. Sin embargo, sabemos que desde la guerra francoprusiana de 1870-1871, la Internacional ha porfiado acerca de la cuestión de la Alsacia-Lorena, que en 1914 los socialistas alemanes y franceses votaron respectivamente los presupuestos nacionales de guerra, etc. El estalinismo, en tanto que "socialismo en un solo país" y la supresión del Komitern, ratificaron abiertamente la superioridad del nombre propio nacional sobre el nombre universal de los soviets. La multiplicación de las luchas por la independencia desde la Segunda Guerra Mundial y el reconocimiento de nuevos nombres nacionales son hechos que parecen indicar el reforzamiento de las legitimidades locales y la disipación de un horizonte de emancipación. Los jóvenes gobiernos "independientes" son expertos en depender servilmente del mercado capitalista mundial o bien del aparato político creado según el modelo estaliniano, y las "izquierdas" que, en uno y otro caso, divisan este horizonte son eliminadas sin piedad. Como dice el slogan de la actual extrema derecha francesa: los franceses primero (se sobreentiende: las libertades después). (p. 46)
En un universo donde el éxito consiste en ganar tiempo, pensar no tiene más que un solo defecto, pero incorregible: hace perder el tiempo. (p. 47)
![]() |
d'aquí |
... no hay realidad si no es atestiguada por un consenso entre socios sobre conocimientos y compromisos. (p. 19) És possible que no hi hagi una veritat única?
No, potser no hi és. La modernidad, cualquiera que sea la época de su origen, no se da jamás sin la ruptura de la creencia y sin el descubrimiento de 'lo poco de realidad' que tiene la realidad, descubrimiento asociado a la invención de otras realidades. (p. 20)
Llamaré moderno al arte que consagra su "pequeña técnica", como decía Diderot, a presentar qué hay de impresentable. (p. 21) Aquest paràgraf m'aclapara.
¿Qué es pues lo posmoderno? El posmodernismo así entendido no es el fin del modernismo sino su estado naciente, y este estado es constante. (p. 23)Lo posmoderno sería aquello que alegó lo impresentable en lo moderno y en la presentación misma; aquello que se niega a la consolación de las formas bellas, al consenso de un gusto que permitiría experimentar en común la nostalgia de lo imposible; aquello que indaga por presentaciones nuevas, no para gozar de ellas sino para hacer sentir mejor que hay algo que es impresentable. Un artista, un escritor posmoderno, están en la situación de un filósofo: el texto que escriben, la obra que llevan a cabo, en principio, no están gobernados por reglas ya establecidas, y no pueden ser juzgados por medio de un juicio determinante, por la aplicación a este texto, a esta obra, de categorías conocidas. (...) El artista y el escritor trabajan sin reglas y para establecer las reglas de aquello que 'habrá sido hecho'. De ahí que la obra y el texto tengan las propiedades del acontecimiento; de ahí también que lleguen demasiado tarde para su autor, o, lo que viene a ser lo mismo, que su puesta en obra comience siempre demasiado pronto. (p. 25)
Pienso que el ensayo (Montaigne) es posmoderno, y el fragmento (el 'Athaeneum') moderno. (p. 26)
![]() |
d'aquí |
El clasicismo parece interdicto en un mundo en que la realidad está tan desestabilizada que no brinda materia para la experiencia, sinó para el sondeo y la experimentación.
Allò mecànic i industrial sembla que no sigui una catàstrofe, a no ser que creiem que l'art és la expresión de una individualidad genial.(?)
Lyotard, Jean-François. La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona, 2008. Gedisa editorial.Con el nombre de literatura y de pintura ha tenido lugar una escisión sin precedentes. Aquellos que se niegan a reexaminar las reglas del arte hacer carrera en el conformismo de masa metiendo en la comunicación, por medio de las "buenas reglas", el deseo endémico de realidad, con objetos y situaciones capaces de satisfacerla. Lo pornográfico es emplear el cine y la fotografia con esta finalidad. La pornografía se convierte en un modelo general para las artes de la imagen y de la narración que no han valorado cabalmente el desafío mass-mediático. I em pregunto quants d'aquests productes televisius i cinematogràfics no són, en realitat, pornografia pura (Sèries com CSI). "Pornografia: En una obra literària, artística, etc., ús i descripció de termes i de situacions majoritàriament considerats com a obscens perquè ultrapassen els límits de les convencions morals compartides." (del diccionari).Aquells que deixen el camí regulat en l'art están condenados a no gozar de credibilidad entre los aficionados, que reclaman realidad e identidad y, por esta razón, no tienen garantizada una audiencia. Així la dialèctica de les avantguardes cau en mans dels realismes industrials i dels mass-media, Como apunta penetrantemente Thierry de Duve, la pregunta estética moderna no es: ¿qué es lo bello? sino, ¿qué sucede con el arte (y con la literatura)?D'altra banda, el kitsch s'apropia del desordre i fa seus una sèrie de artistes, galeristes, crítics i públic que troben en el relaxament del tant-li-fa una forma d'associar-se a una suposada nova tendència sense compromís. Pero este realismo del qué-más-da es el realismo del dinero: a falta de criterios estéticos, sigue siendo posible y útil medir el valor de las obras por la ganancia que se puede sacar de ellas. El cas és que hi hagi intercanvi comercial. La investigación artística y literaria está doblemente amenazada por la "política cultural" y por el mercado del arte y del libro. Sembla que l'important és subministrar obres sobre temes que existeixin per al públic, que siguin recognoscibles per aquest, per tal de fer girar la roda del guany.
![]() |
Teler neolític. Neues Museum. Berlín |
![]() |
Yannis Simónides |
"La persuasión funciona si la persona no se da cuenta de que la están persuadiendo: nos manda el reptil en nuestro interior, pero uno prefiere pensar que piensa. Lo explicó aquí (11/XI/2009) el flamante presidente in péctore de Alemania, Joachim Gauck, resistente contra la Stasi: "La mayoría de los alemanes se acomodó a Hitler y a Stalin por cobardía". Y lo vivimos con Franco (la masa reptilínea hasta se sintió a gusto bajo sus botas). Ahora, Renvoise sistematiza esos grandes porqués de la conducta humana ya demostrados por los neurocientíficos: somos seres dolientes, miedosos y egoístas, que a veces piensan para excusar con ideologías lo que hacen por instinto. Salvo excepciones". De La Contra de La Vanguardia del link.
![]() |
De Quino, és clar! |